PROYECTO GEOGRAFIA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Jueves 30 de Diciembre del 2021
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACION MUNDIAL
La Migración en México:
- Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad.
- Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
1. Asilo político
En ocasiones, la situación política de un Estado puede acarrear cierto grado de represión hacia la disidencia política. En este caso, un individuo disidente puede decidir abandonar el país por miedo a represalias (tales como encarcelamiento, torturas, etc.). Esto se conoce como asilo político.
2. Migración cultural
En ocasiones, el migrante decide abandonar su país de origen hacia la búsqueda de una mejor educación o mejores oportunidades.
3. Migración familiar
Si el migrante toma la decisión de abandonar su país para reencontrarse con familiares que se encuentran en otro Estado, se suele hablar de migración por causas familiares.
4. Migración por causas bélicas
Cuando un país o región se encuentra bajo un conflicto bélico, la población puede decidir abandonar sus casas para escapar del peligro que supone la guerra, no solo en su vertiente puramente violenta, sino también por la escasez de recursos que provoca.
5. Migración por catástrofe humanitaria
Si una región o un país ha sido arrasado por una catástrofe natural, como un tsunami o un terremoto, las personas oriundas de ese sitio pueden migrar buscando rehacer sus vidas en un territorio más estable.
- Artículo recomendado: "La migración de retorno y el choque cultural inverso"
Tipos de consecuencias de la migración
Dadas las variadas causas que hay detrás, la migración humana es un fenómeno complejo y repercute de manera muy diversa tanto en la sociedad de origen como en la receptora.
Veamos las consecuencias de la migración, tanto desde el punto de vista de la persona migrante como desde un enfoque más social y cultural.
1. Psicológicas
Alejarse del lugar en donde uno se crio y dejar atrás a todos sus seres queridos puede resultar algo muy impactante. Esto se vuelve especialmente traumático cuando se huye del país de origen, ya sea por motivos políticos o por algún desastre natural, en los que la huida supone una situación de vida o muerte.
Normalmente, las personas que se ven obligadas a emigrar son jóvenes con pareja que la dejan en su país, suponiendo un duro golpe a la estabilidad de la relación.
Por mucho que las nuevas tecnologías ayuden a acortar distancias, un abrazo, un beso o una caricia no son cosas que se puedan enviar. La falta del calor familiar puede generar sentimientos de soledad y desesperanza, que conducen a situaciones de profunda tristeza.
Además, tanto los que se quedan como los que se van sienten que la distancia les imposibilita compartir todo lo que les ocurre. Al no disponer de toda la información, ocurren situaciones en que ambas partes temen lo peor.
Síntomas
Síntomas comunes en personas migrantes son la tristeza , el llanto, el estrés, la sensación de inseguridad y rechazo por parte de la población nativa.
El proceso migratorio afecta emocionalmente a todas las edades, pero los niños son especialmente vulnerables.
Si han emigrado solos, los menores quedan totalmente desprotegidos, lo cual puede fomentar que desarrollen conductas delictivas para sobrevivir. En cambio, si viajan con sus familias, el desarrollo madurativo es anormal, habiendo niños demasiado maduros para su edad o adolescentes con comportamientos infantiles.
Si el motivo por el que se abandona el país de origen es una guerra o una catástrofe natural, no es extraño encontrar a inmigrantes que sufren TEPT, teniendo flashbacks de los momentos en los que peligraba su vida y recordándolos una y otra vez, suponiendo una gran intromisión en su día a día.
Muchos inmigrantes sufren del síndrome de Ulises, en el cual se da un conjunto de duelos que ocurren cuando el proyecto migratorio no se desarrolla de acuerdo a lo planeado.
2. Económicas
Los movimientos migratorios pueden tener varias repercusiones, no únicamente en el país al que van a parar, sino también en el de origen. En muchas ocasiones las personas migran de forma multitudinaria, lo cual disminuye considerablemente la población de su país.
Esto supone una reducción del desempleo, dado que muchas personas migrantes deciden abandonar su país al ver que no logran encontrar trabajo y, los que se quedan, se benefician de la menor competencia laboral. Las personas migrantes envían dinero a sus familiares, ayudándoles en la economía familiar y permitiéndoles subsistir.
En cuanto al país receptor, la llegada de personas jóvenes permite que se ocupen empleos que la población nativa no está dispuesta a hacer, por ser trabajos poco cualificados y mal pagados.
Sin embargo, también hay repercusiones negativas. Si el país de origen ya era pobre de por sí, el hecho de perder a personas económicamente activas supone un obstáculo añadido. También, al perderse población se pierden posibilidades de consumo y, aunque se envíe dinero a las familias, éste viene muy fraccionado, lo cual no les permite salir de la pobreza.
En el país receptor, la llegada de población poco cualificada y desesperada perjudica a la población nativa menos preparada. Los empresarios optan por los extranjeros, quienes están dispuestos a todo para conseguir ingresos miserables.
Al haber más población, los gobiernos se ven obligados a disminuir el salario de los nativos.
![Pobreza migración](https://pymstatic.com/46428/conversions/pobreza-migracion-default.jpg)
3. Socioculturales
Las personas migrantes tienen sus propias tradiciones, lengua, religión y formas de comportarse, las cuales pueden ser muy diferentes de las de la sociedad receptora. Esto puede ocasionar dos fenómenos, dependiendo de cómo sea la interacción entre los foráneos y los nativos.
La llegada de personas de otras culturas puede suponer un enriquecimiento de la sociedad receptora, volviéndose más abierta y plural al convivir diferentes grupos étnicos en ella.
Por otro lado, pueden surgir ideas xenófobas en la población nacional, que consideran que la llegada de extranjeros desvirtúa la sociedad, viéndolos como personas peligrosas y que contaminan la cultura propia o directamente la están haciendo desaparecer.
La sociedad de origen, al perder a una importante cantidad de jóvenes, se envejece, mientras que a la receptora le ocurre el proceso contrario. Esto es debido a que la mayoría de migrantes tienen edades comprendidas entre los 25 y 35 años, los cuales pueden reproducirse en el nuevo país, incrementando la natalidad y fertilidad.
4. Políticas
La llegada de inmigrantes puede motivar la elaboración de leyes de inspiración xenófoba, como aquellas que prohíben el uso de vestimentas tradicionales de otros países o que niegan el derecho asistencial a las personas en situación irregular.
También pueden implantarse leyes que tienen el propósito de seleccionar a aquellos inmigrantes más útiles dependiendo de las necesidades del país.
Por ejemplo, si se necesita más investigación, se pueden otorgar visados a extranjeros científicos, técnicos o especializados en varias disciplinas. También se puede dejar entrar a inmigrantes con la finalidad de que ejerzan de mano de obra barata para construir infraestructuras a menor precio y más rápidamente.
Entre nacionales y extranjeros pueden haber tensiones que hagan que las personas nativas opten por ideologías cada vez más extremistas, votando a partidos cuya única aspiración es la de expulsar a los que no son del país, dejando de lado políticas sociales mucho más necesarias que beneficiarían de forma significativa a la sociedad receptora.
La migración en México está ligada a un conjunto de distintos fenómenos, entre ellos, los problemas económicos, la pobreza, el incremento de las desigualdades y la lucha por lograr un mejor nivel de vida. La meta de una realidad próspera en Estados Unidos no siempre se consigue tras cruzar la frontera internacional.
En México el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos o flujos migratorios como son: la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Según información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser Estados Unidos de América el principal destino de la migración mundial actualmente.
De acuerdo con lo reportado por la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) durante el año 2018: 138, 612 personas de distintas nacionalidades estuvieron detenidas en estaciones o estancias migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM), cifra que en el año 2017, era de 93,846. Además, durante el año 2018: 112, 317 personas extranjeras fueron deportadas o acogidas al beneficio de retorno asistido desde México a otros países, mientras que en el año anterior, la cifra alcanzó a 82,237 personas extranjeras.
La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación también reportó que en el año 2018: 31,717 niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes fueron presentados ante el INM, de los cuales 1,202 viajaban no acompañados (esto es sin papá, mamá o tutor). A febrero de 2019 la cifra representaba a 5,121, NNA de los cuales 1,101 viajaban en condición de no acompañados.
Según los datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaria de Relaciones Exteriores, para el año 2017, existían 11,848,537 personas mexicanas viviendo fuera de México, siendo que 11,517,375 residían en Estados Unidos de América, lo que representa el 97.21% del total de las personas mexicanas que viven fuera del país. La UPM, reportó que en ese mismo año, Estados Unidos repatrió a 167,064 connacionales.
Las estadísticas presentadas líneas arriba nos dan cuenta de que México es un país en el cual el tema migratorio esta intrínsecamente ligado a nuestro contexto de vida, tanto en contextos de movilidad regulares como irregulares. Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto de personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos de América como de mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una aproximación al tema migratorio que parta de la generación de una política pública que contemple la complejidad de la situación, la responsabilidad compartida de los países en nuestra región, pero, sobre todo, que tenga como base a los derechos humanos y el concepto de seguridad humana.
Entendida esta como la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza no mediante la defensa militar de las fronteras de un país, sino con la consecución del pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando su desarrollo personal, a la satisfacción de sus necesidades básicas y la participación en la comunidad de forma libre y segura.
En este contexto, la seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas. Utilizando procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad, en caso concreto, el pleno respeto en el ejercicio de sus derechos humanos.
Por otro lado es importante hacer mención e incluir el tema desde la perspectiva de derechos humanos, que la migración transfronteriza (México - Estados Unidos y México-Centroamérica) se cataloga como un fenómeno regional, de tal modo que la condición binacional y bicultural por un lado, y el carácter fronterizo por el otro, son rasgos distintivos de las familias y/o personas transfronterizas, el Suchiate y el rio Bravo dividen, países, que comparten historia y cultura en común.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario